El arte de no procrastinar!!
- Libelula de Tinta Croata
- 26 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 sept

Procrastinación es el hábito de posponer tareas importantes y urgentes , a menudo hasta el último momento. Esto puede causar estrés, ansiedad y culpa.
Tener esta conducta no nos convierte en personas perezosas. Más bien, suele tratarse de un acto de autosabotaje o una forma de autoexigencia excesiva.Por este motivo, es conveniente cambiar el modo de actuar y pensar. Veamos algunas estrategias para combatir la procrastinación.
1. Cambia el pensamiento de obligación por el de elección
A veces, vemos a ciertas actividades como experiencias difíciles o aburridas, lo que nos hace querer evitarlas. Esta actitud nos lleva a postergar tareas y nos causa estrés. Puede incluso dar paso a toda una tortura mental.
Entonces, ¿por qué no cambiamos el enfoque del «debo» al «quiero»? Por ejemplo, en lugar de decir « debo limpiar la casa este fin de semana», podríamos cambiarlo a «quiero limpiar la casa para crear un espacio cómodo y ordenado, y sentirme a gusto». Al implementar este cambio, estamos conectando la tarea con un objetivo personal y un sentido de propósito.
2. Fija metas de forma progresiva y realista
El miedo al fracaso, las dudas personales y la baja autoestima son factores psicológicos que nos hacen procrastinar. En cambio, si vamos alcanzando objetivos, la confianza en nosotros mismos aumentará y nos sentiremos más capacitados para enfrentarnos a esas tareas que más nos cuestan.
3. Crea un espacio atractivo y cómodo
El entorno en el que realizamos nuestras tareas desempeña un papel esencial. Cuanto mejor te sientas en él, menos procrastinarás.
Por eso, diseña y personaliza el lugar donde abordas las tareas menos atractivas, de manera que te sientas atraído por estar allí. Puedes usar colores que te gusten, colocar plantas, escoger muebles cómodos, colgar cuadros o fotografías, mantenerlo ordenado y asegurarte de tener una buena iluminación y ventilación.
4. Minimiza las distracciones
¿Sabes qué ayuda a combatir la procrastinación? Dejar a un lado el móvil.
Por ende, es importante reducir los elementos distractores que pueden interrumpir tu concentración, como Internet, ruidos fuertes, teléfono y redes sociales. Puedes considerar estas distracciones como recompensas después de completar tus tareas.
5. Recuerda por qué haces lo que haces
Conecta con la motivación subyacente. Identificar y mantener en mente tus razones profundas te proporcionará un recordatorio constante de la importancia de tus acciones y te ayudará a vencer los momentos de duda o procrastinación.
Ya sea que busques crecimiento personal, logros profesionales o tan solo el hecho de cumplir tus metas, reconectar con tu propósito te dará la energía para superar los obstáculos que puedan surgir en el camino.
6. Fragmenta las tareas complejas
Para combatir la procrastinación, te ayudará recordar que no estás obligado a finalizar tus tareas en un primer intento. Si te enfrentas a una actividad que parece abrumadora, considera descomponerla en partes más pequeñas.
7. Deja a un lado el perfeccionismo
La búsqueda constante de la perfección a menudo termina en la procrastinación. Así lo indicó una reciente investigación que involucró a estudiantes de enfermería en China. La mentalidad de todo o nada nos limita. Nos lleva a retrasar el inicio de una tarea, ya que creemos que solo es válido si podemos alcanzar la excelencia.
Céntrate en hacer lo mejor que puedas.Supongamos que estás interesado en aprender a tocar un instrumento musical. Si te obsesionas a tocar cada nota sin errores desde el principio, es posible que pronto te sientas abrumado y evites practicar. En cambio, si permites que tus primeras interpretaciones sean imperfectas, te resultará más sencillo y placentero avanzar.
Cuidarse, una de las principales estrategias para combatir la procrastinación
Dormir las horas necesarias, practicar ejercicio y llevar una alimentación sanason tres pilares sobre los que se basa buena parte de nuestra salud. Cuidarlos hará que tengamos más energía, nos sintamos mejor, seamos menos vulnerables al estrés y contemos con un equilibrio emocional con más puntos de apoyo, más sólido.
Comentarios